THE ORLANDO SENTINEL
      Resurgen los problemas del
      status
      por Ivan Roman
      7 de febrero de 2000 
      Copyright © 2000 THE ORLANDO SENTINEL. Todos los derechos
      reservados. 
      SAN JUAN, Puerto Rico - El día
      se centraba en lo que ocurriría en Vieques, pero en el
      discurso que el gobernador pronunció el lunes por la noche
      sobre la situación del Estado Libre Asociado (ELA) volvió
      a asomar la cabeza el perenne problema del status. 
      Y siguió reclamando atención
      toda la semana. Antes de que mencionara Vieques, el gobernador
      Pedro Rosselló expresó que pensaba ocuparse nuevamente
      del tema del status previo a finalizar su segundo mandato el
      31 de diciembre. Mientras eludía las intensas críticas
      por aceptar la decisión del presidente Clinton, que permite
      a la Marina de Guerra permanecer en Vieques durante tres años
      más, el gobernador anunció que "en las próximas
      semanas" se darían a conocer planes para resolver
      la centenaria cuestión del status, elaborados por él
      y funcionarios de Washington. 
      Tras dos plebiscitos realizados en 1993
      y 1998, en los cuales la falta de un apoyo total a la estadidad
      dio lugar a que lo Rosselló calificó como "frustrantes"
      experiencias con el Congreso, el gobernador no insistirá
      en la realización de un tercero. El está abierto
      al plebiscito, preferentemente autorizado por el Congreso, una
      asamblea constitucional -idea que rechazó en el pasado-,
      o una comisión presidencial sobre el status, lo que se
      sugería en Washington recientemente. 
      La idea es que todos, aquellos que quieren
      la estadidad, la independencia o el actual status de ELA con
      mayor autonomía, se pongan de acuerdo en el camino a seguir
      hacia las definiciones de status y cómo conseguir el cambio.
      En la oposición son muchos los que piensan que los partidarios
      de la estadidad han forzado la realización de plebiscitos
      en la isla contra la voluntad de la mayoría, o que un
      puñado de congresistas han definido los términos
      sobre los cuales podría ser otorgada la independencia
      o modificado el ELA. 
      "Lo que me gustaría es que
      la contienda no sea definida por anticipado y que no se establezca
      una ruta de procedimientos de antemano para que todos se sientan
      cómodos en la discusión y no haya excusas para
      abstenerse de participar", expresó Rosselló. 
      Se refería a lo que ocurrió
      en el plebiscito de 1998, en el cual la opción "ninguna
      de las anteriores", conocida como "la quinta columna",
      ganó, impulsada principalmente por el Partido Popular
      Democrático (PPD) , que se oponía a la realización
      del plebiscito desde el principio. Descontento con las definiciones
      que el gobierno puso en las otras cuatro fórmulas de la
      elección, los críticos recurrieron a la corte para
      conseguir la inclusión de "ninguna de las anteriores"
      en las boletas. 
      El plebiscito fue impulsado localmente
      por Rosselló tras no conseguir que el Congreso actuara.
      El proyecto de ley Young, que procuraba que el Congreso autorizara
      y se comprometiera con los resultados del plebiscito, consiguió
      ser aprobado en la Cámara de Representantes por apenas
      un voto, pero quedó estancado en el Senado. El Senado
      también bloqueo a tiempo un proyecto en 1993, momento
      en que se produjeron significativas disputas sobre la definición
      de la formula de status y la oposición de grupos partidarios
      del uso exclusivo del idioma inglés (English-only). 
      Rosselló y otros partidarios
      de la estadidad se han dado cuenta de que tendrán una
      mejor oportunidad si consiguen que todos se pongan de acuerdo
      en el camino a seguir. La "iniciativa conjunta" entre
      el gobierno de Rosselló y Washington, que será
      anunciada en las próximas semanas, sería el primer
      paso en esa dirección, explicó el gobernador. 
      A algunos, los plazos les parecen sospechosos. 
      ¿Por qué ahora, simultáneamente
      con la controvertida decisión sobre Vieques, súbitamente
      aprobada por Rosselló sin consultar a nadie? El representante
      Aníbal Acevedo Vila, vicepresidente del PPD, afirma que
      se trata de un arreglo compensatorio, que la Casa Blanca le pidió
      a Rosselló que apoyara la decisión de Clinton sobre
      Vieques a cambio de que una comisión presidencial se ocupara
      del status. Para sellar el acuerdo aún más, agregó,
      Rosselló consiguió que el ex gobernador Rafael
      Hernández Colón respaldara el arreglo sobre Vieques,
      a cambio de ser designado miembro en esa comisión. 
      Rosselló negó enfáticamente
      cualquier tipo de compensación o recompensa. Jeffrey Farrow,
      copresidente del Grupo de Presidentes en Puerto Rico, también
      lo descartó y expresó al diario El Nuevo Día
      que estaba cansado de esas quejas. 
      Pero es poco probable que la sospecha
      desaparezca pronto, especialmente si se forma una comisión
      y ciertas personas son designadas para integrarla.
      | 
    
      
        
          | 
             Clinton quiere que un referéndum
            decida la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos 
            8 de febrero de 2000 
            Associated Press Newswires Copyright © 2000 THE ASSOCIATED
            PRESS. 
            Todos los derechos reservados. 
            SAN JUAN, Puerto Rico (AP)  La
            Casa Blanca anunció el martes que el Presidente Clinton
            pidió al Congreso US$ 2.500.000 para solventar la realización
            de otra votación para decidir si Puerto Rico debe transformarse
            en un estado más de los Estados Unidos. 
            El referéndum se podría
            realizar en octubre si es que el Congreso aprueba la solicitud,
            comenta Jeffrey Farrow, el principal asesor de Clinton en temas
            que atañen a este territorio caribeño de los Estados
            Unidos. Se incluyó como partida en el presupuesto fiscal
            2001 de la Casa Blanca, que ya fuera presentado el lunes. 
            Puerto Rico se transformó en
            un territorio de los Estados Unidos cuando este último
            país lo ganó de España durante la Guerra
            de 1898. Sus 3.800.000 residentes son ciudadanos estadounidenses
            pero no pueden votar en las elecciones presidenciales y tampoco
            están representados en el Congreso. 
            Después de que un proyecto de
            ley de los Estados Unidos que ordenaba la realización
            de un referéndum no fuera aprobado por el Senado, el Gobernador
            Pedro Rosselló, quien está a favor de la obtención
            de la estadidad, convocó en diciembre de 1998 a los ciudadanos
            para que expresaran su voluntad. Ganaron quienes respaldan la
            conservación del status quo. 
            En 1993 se había realizado otra
            votación en la que también vencieron quienes respaldan
            la conservación de la situación actual.
            | 
         
        |