Nadie ha establecido que exista alguna limitación en el poder del Congreso para dar por terminado el otorgamiento de la ciudadanía americana si determina que el estatus final de Puerto Rico deberá estar basado en nacionalidd y soberanía separada
                        
											
										
										
										
                    (E)s peligrosamente engañoso el concluir que la llamada "naturalización colectiva" de los puertoriqueños en el 1917 por estatuto federal, seguida por un estatuto federal que definió a Puerto Rico como parte de los Estados Uniods, le da a Puerto Rico la misma ciudadanía americana constitucional que la provista a los nacidos en los Estados de la Unión.  El hecho de que Puerto Rico...sea designado por el Congreso para formar parte de los Estados Unidos; para propósitos de leyes federales de inmigración y naturalización recientes o previas, o cualquier otro estatuto federal promulgado bajo la Cláusula Territorial;  no crea derechos constitucionales establecidos ni provee aplicación, de por sí solo, en Puerto Rico, de la Constitución de los Estados Unidos.
                     
                    
                    Por tal razón, la opinión legal del Servicio de Investigación Congresional del 9 de Marzo de 1989 concluyó "...la limitación de...la Decimocuarta Enmienda no impedirá que el Congreso legisle sobre el estatus de ciudadanía en Puerto Rico."  Ciertamente, si el Congreso puede quitar la ciudadanía estatutaria conferida por nacimiento al Sr. Bellei, puede poner fin al otorgamiento de la ciudadanía americana por estatuto a personas nacidas en Puerto Rico en el futuro.  
Herbert W. Brown III, Presidente,  Fundación Educativa de Ciudadanos
                     
										
									 | 
								 
							 
						
						
						
                    
                      
                        
                        
                        
                        
                          Realizando una permanencia de la Seccion 30A para empresas de los E.E.U.U.
													operando en Puerto Rico no es la mejor manera de estimular un desarollo
													sostenible sobre la isla.
                        
                         
                      
                    
                    
										
										
											En el pasado, una dependencia insalubre en respecto a creditos de impuestos
											creo una atmosfera la cual impedió reformas del sector publico y la
											liberalización necesaria para realizar una economia productiva e
											competitiva en Puerto Rico. Puerto Rico debería reusar un regreso a
											estrategias de artimañas en respecto a los impuestos, y esforzar una
											serie de reformas las cuales han sidas comprobadas exitosas: la deregulacion,
											privatización, reformas fiscales, inversiones mayores en recursos
											humanos y la infraestructura.
										
										 
										
										
										
											En contraste a predicciónes alarmantes, la economía de Puerto
											Rico no ha entrado en recession, ni tampoco el desempleo ha llegado a
											proporciones estratósfericas desde que el Congreso de los E.E.U.U. voto
											la eliminacion  de la Sección 936 en 1996.  Es mas, la economía
											continua creciendo a un paso moderado y siguen aumentando los empleos.  Dichas
											observaciones han respaldado el Congreso en su decision de remover los costosos
											e inefectivos relieves de impuestos y demuestra que Puerto Rico puede y debe
											sostenerse sin acudir a un sistema de dependencia.
										
										 
										
										
										
											La economía efectiva de Puerto Rico demuestra tambien el éxito de
											las reformas de govierno, tan necesarias, bajo el Nuevo Modelo de Desarollo
											Económico iniciado por el Governador Rossello.  Estas reformas han
											producido resultados impresionantes, reformando el systema fiscal, promoviendo
											la derregulacion, creando inversiones en la infraestructura, y tambien
											reformando el sector publico.
										
										 
										
										
										
											El govierno debe continuar con sus exitos en sus nuevos programas.  La
											reintroduccion de las relieves de impuestos sería un paso hacia atras y
											causarían el derrote de las reformas ya en plena ejecución.
										
										 
            
              
            
            
            
            
              "[E]n harmonía con el tradicional
										reconocimiento de la importancia de la autodeterminación
										por el pueblo de Puerto Rico de su status político, la
										Asociación de Gobernadores Nacionales (y la Asociación
										de Gobernadores Sureños) urge a que el 106 Congreso dicte
										la legislación que permita, no más allá
										del año 2000, establecer un mecanismo para la autodeterminación
										política de los ciudadanos americanos que residen en Puerto
										Rico."
            
             
            
						
						
						
						
							Washington - La Casa Blanca opinó el
							sábado que el triunfo de "ninguna de las anteriores"
							en el plebiscito realizado en la isla el 13 de diciembre tiene
							muy poca o ninguna influencia en la resolución del futuro
							político de Puerto Rico.
						
						 
						
						
						
							La Casa Blanca y el gobernador Rosselló
							hicieron el sábado declaraciones simultáneas sobre
							la confusión creada por los resultados del plebiscito
							del 13 de diciembre.
						
						 
						
						
						
							Rosselló dijo que el Congreso debe
							"intervenir y reconocer su responsabilidad", porque
							"las políticas locales distorsionan la discusión
							y la decisión sobre el status. Tenemos que asegurarnos
							que el Congreso responda" con opciones claras de status
							para los votantes de la isla, concluyó el gobernador.
							-Robert Friedman, SAN JUAN STAR
						
						 
						
						
						
						
						
						
							(E)n lugar de preguntarse por qué el
							Congreso todavía no tiene planes para poner fin al actual
							status de limbo político en el que se encuentra Puerto Rico, muchos
							eruditos
							reaccionaron ante el reciente plebiscito realizado bajo la ley
							local de Puerto Rico mostrando su perplejidad por que los partidarios
							de la estadidad en el territorio no han abandonado su causa a
							pesar de no haber conseguido la mayoría.
						
						 
						
						
						
							[E]n lugar sentirnos confusos porque los líderes
							de la estadidad en Puerto Rico demandan que el Congreso actúe
							sobre las bases del reciente plebiscito, recordemos que América
							se convirtió en la nación más grande de
							la historia de la humanidad otorgándole al pueblo las
							herramientas para la autodeterminación. Tarde o temprano
							el Congreso tendrá que hacer lo mismo con Puerto Rico,
							y cuanto antes lo haga, mucho mejor para Puerto Rico y la nación
							en su conjunto. -Dick Thornburgh
						
						 
						
						
						 
							 
						
						
						
						
							
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
							
						
						
						 
							 
						
						
						
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
						 
							
								
									
										
											
												
													SITIOS DE INTERNET RELACIONADOS:
												
											
										
										
										
										 
											
										
										 
										
									 | 
								 
							 
						
						
					 | 
					
	
		| 
										
											
												
											
											
 
Wow! Yo se como deberían haberse sentido los niños italiano-americanos en los '40s, cuando vieron a Joe DiMaggio batear un jonrón. 
Anthony Suarez, que creció humilde en Nueva York, hijo de puertoriqueños, se ha convertido en el primer hispano elegido para representar el área de Orlando en la Legislatura de la Florida.  Suarez, un Demócrata, ganó la representación del Distrito 35 en la Cámara de Representantes el martes en una elección especial. 
Esperando resultados pobres, Suarez decidió ir por su raíz - los votantes hispanos. 
Tanto por la solidaridad Hispana en esta carrera. 
El presidente Mel Martínez, del Condado Orange, un Republicano cubano de nacimiento, que ganó la postulación con un apoyo fuerte de los Demócratas e Hispanos, apoyó a Creel.  Esto enojó a muchos Demócratas y puertoriqueños. 
Los políticos de la isla de Puerto Rico también jugaron un papel divisivo en esta carrera, dividiendo los votantes puertoriqueños en una situación que tenía poco que ver con sus vidas aquí.  La Fundación para el Estado Libre Asociado de Puerto Rico en Orlando, que incluye el comisionado de Winter Springs Eddie Martinez, apoyó a Creel [oponente GOP].  Ay! 
La experiencia de Suarez en ayudar las almas perdidas entre nosotros es de buen agüero para Florida Central.  Su triunfo en la elección le ha advertido a la vieja guardia Republicana del área que: Los Hispanos son parte de esta comunidad. 
Estamos aquí para quedarnos.   Myriam Marquez, The Orlando Sentinel. 
		 | 
	 
 
            
              
            
            
						
						
							SAN JUAN - Puerto Rico (AP) - El Governador Pedro Rosello y la
							Associación de Fabricantes díjeron que cabildearán juntos
							para atentar revivir una medida conocida como Seccíon 30a, la cual
							proporciona relieves de impuestos a compañias con operaciones en Puerto
							Rico, basadas sobre la medida de sueldos proporcionandos a los isleños.
						
						 
						
						
						
							El Congresso del E.E.U.U. votó eliminar una serie de oportunidades de
							impuestos dentro de la cual se encuentra 30a.
						
						 
						
						
						
							Puerto Rico necesita incentivos federales para que compañias puedan
							crear oportunidades de empleos, razóna el grupo de manufactores.
						
						 
						
						
						
							Mientras que partidarios de la transicion a Estado libre asociado reconocen
							estas relieves de impuestos como el punto de interes mas pertinente a las
							relaciones entre E.E.U.U. y Puerto Rico, otros los consideran incompatibles con
							la realización de una condición de Estado.
						
						 
						
						
						
							"No es cierto," dice Jaime Morgan Stubbe, el director de la agencia
							de desarollos industriales del govierno.
						
						 
						
						
						
							"Si la pregunta es si sería posible que un estado reciba
							tratamiento especial, mi respuesta es que sí," dijo el. "Hay
							precedentes.  Eso tendría que ser tema de negociación durante el
							periodo de transición a una condición de Estado." 
							 
							Dow Jones Noticias Internacionales
						
						 
						
							
						
						
						
							
							El governador actual ha solcitado condición de estado como un importante
							paso en sus esfuerzos de reforma económica, transformando la
							economía de una base industrial a una base de "conocimiento". 
							La población votante decidió lo opuesto.  De todas formas su plan
							ambicioso ha conocido algo de exito desde la privatización de muchas
							empresas del govierno, lo cual ha producido precios reducidos y servicios
							mejorados.
							 
							
							El govierno anhela promover empresas basadas en technología para
							construir sobre la fuerza expandiendo de los negocios farmacéuticos en
							Puerto Rico.
							 
							
							Las reformas enfatizan el sector de servicios y un nuevo programa de incentivos
							de impuestos particularmente generosos a compañias las cuales invierten
							en educación, entrenamiento, investigación y desarollo.
							 
							
							El govierno espera un exito total en el futuro, comparando las reformas
							corrientes a la operación "Bootstrap";  el programa bajo el
							cual la isla avanzó de una economía agraria a una economía
							basada en industrias.  Esas reformas, subraya el govierno, tomaron una o dos
							décadas para que tomaran efecto.
							 
							
							FINANCIAL TIMES ANÁLYSIS:   PUERTO RICO
							 
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
							
						
						
						
						 
							 
						
						
						
						
						
						
							
								Carta abierta al Congresista Gutiérrez:
							
						
						
						
						
							Si usted verdaderamente piensa que la independencia
							es la mejor opción para Puerto Rico, y que ser puertorriqueño
							y americano son categorías que se excluyen mutuamente,
							entonces debería hacer que sus hechos se correspondan
							con sus dichos e irse a vivir a Puerto Rico y luchar por sus
							ideales.
						
						 
						
						
						
							Resulta un tanto hipócrita que alguien
							que está viviendo el sueño americano de la manera
							que usted lo hace le niegue ese mismo sueño a millones
							de puertorriqueños que consideran a esta querida isla
							su hogar. Por favor deje de socavar nuestra lucha por la igualdad.
							Usted no es nuestro representante electo. -Roberto Guzman, THE
							SAN JUAN STAR
						
						 
						
						
						
						
						
							Desde el Tratado de París que causó
							el fin de la guerra, Puerto Rico ha sido territorio americano
							y sus residentes han vivido bajo la Constitución de los
							Estados Unidos. Durante ese tiempo, Puerto Rico y su gente han
							llegado a abrazar la Constitución de los Estados Unidos
							y, en particular, las libertades individuales protegidas por
							la Declaración de Derechos. Como resultado, Puerto Rico
							se ha separado, culturalmente, de sus raices latinas durante
							el último siglo. -JAIME PIERAS, JR., Juez Estadounidense
							de Distrito, 
							
								Zappa v. Cruz
							
						
						 
						
						
						
						
						 
							
								
									Es necesario un plebiscito
									patrocinado por el Congreso
								
							
						
						
						
						
						
							El plebiscito de 1998 confirma la necesidad
							de que el Congreso indague la voluntad del pueblo de Puerto Rico
							sobre las opciones que el mismo Congreso está dispuesto
							a considerar. Esto solamente puede lograrse si el Congreso patrocina
							un referéndum bajo la ley federal e informa a los votantes
							sobre los términos para la continuidad del status actual
							o para cambiarlo por uno nuevo.
						
						 
						
            
            
						
						
						
						
						
						
					 |